Tres empresas se adjudicaron más de la mitad del plan de obras de hospitales




domingo, 14 de enero de 2018

Los 33 recintos que conforman el programa de infraestructura de salud, y que fueron adjudicados para construirlos con recursos sectoriales suman un total de US$ 3.140 millones. 


El plan de inversiones para infraestructura de salud del Gobierno busca dejar 20 hospitales edificados, la misma cantidad en construcción e igual número en estudio o diseño. Esto significó que aunque había proyectos considerados en el programa -conocido como 20-20-20- que se estaban trabajando desde antes de 2014, en los últimos años se realizó una cantidad inédita de licitaciones para cumplir el objetivo.
Según la información publicada por el Ministerio de Salud hasta esta semana, de los hospitales considerados en el plan de inversiones de la cartera actualmente hay 36 que están en la fase comprometida -15 terminados y 21 en construcción-, contabilizando los tres que se construyen por la vía de concesiones (ver recuadro), donde los privados realizan la inversión inicial.
Los 33 hospitales que se construyen con recursos públicos han estado a cargo de 15 empresas distintas, nacionales e internacionales, que en total se adjudicaron una suma de US$ 3.140 millones (más de $1,8 billones) por esos proyectos.
Una revisión de las resoluciones de adjudicación de las licitaciones realizada por "El Mercurio" muestra que pese a la variedad de las constructoras que están trabajando en el plan, tres se adjudicaron el 56% del dinero para esos recintos, es decir, US$ 1.175 millones. Estas son la firma nacional Moller y Pérez-Cotapos, la compañía italiana Astaldi y la empresa de capitales españoles OHL (ver infografía).
Decisiones estratégicas
La constructora Moller y Pérez-Cotapos se adjudicó el 22% de los recursos involucrados en las licitaciones de los hospitales analizados al ganar los concursos públicos para levantar los recintos de Penco-Lirquén (ya terminado), Angol, Padre Las Casas, San Antonio, Las Higueras y el CDT La Serena, que en total sumarán 295 mil m {+2} construidos.
Para esa empresa era importante participar en la construcción del plan de inversiones hospitalarias, pues parte de su crecimiento lo ha adquirido edificando centros de salud. "En más de 55 años de trayectoria hemos construido con éxito 23 hospitales y clínicas de alta complejidad. Cuando hayamos concluido los cinco hospitales que estamos construyendo actualmente, tendremos más de 1 millón de m {+2} de recintos de salud, consolidando nuestra posición de líder del sector en Chile", dice Marcos Retamal, gerente general de Moller y Pérez-Cotapos.
A diferencia de la empresa anterior, que se adjudicó cinco proyectos (y que solo fue superada por Ingetal, que se quedó con seis), Astaldi construye dos hospitales, pero que están dentro de los más grandes: Barros Luco y Linares. Con ellos suma el 19% de los recursos adjudicados y más de 277 mil m {+2} . Eso sin contar que, además, es la empresa a cargo de construir el nuevo Hospital Félix Bulnes, que se levanta bajo el modelo de concesiones.
"La experiencia que hemos tenido con el Hospital Félix Bulnes, cuya obra tiene un importante nivel de avance, ha sido positiva y nos ha servido para consolidar nuestra estructura y estar muy preparados para los desafíos que tenemos por delante en Linares y en el Hospital Barros Luco", afirman en la empresa italiana.
Alta competitividad
Roberto Durán, presidente de OHL en Chile, sostiene que "el país da seguridad para invertir y eso ha hecho que las obras sean interesantes para cualquier constructora que conozca el sector". Esa empresa se adjudicó dos hospitales -el Gustavo Fricke en Viña de Mar y el de Curicó- que suman 193 mil m {+2} y más de US$ 481 millones.
En la mayoría de los concursos públicos participaron casi las mismas firmas. Durán asegura que "eso demuestra la alta competitividad que hubo y que quedó demostrada cuando se repitieron licitaciones y se conocieron las ofertas". En ese sentido, añade que la reiteración de licitaciones "no fue grata para las empresas" y que "cuando eso ocurre es porque hay problemas".
Retamal coincide en la alta competitividad que desató el plan de inversiones para construir hospitales: "Prueba de ello es que participaron empresas chilenas y extranjeras, y que las obras han sido adjudicadas a los distintos actores", plantea.



Comentarios