Recientemente el Gobierno ha anunciado a la opinión pública la inclusión de nuevos hospitales en el Programa de Concesiones, agregando al listado los Hospitales de Constitución y Parral. Ambos hospitales forman parte de la Red de Salud del Servicio Maule que concentra una buena parte de los establecimientos más dañados por el reciente terremoto del 27 de febrero.
Sin duda la inclusión de los nuevos hospitales mejorará el atractivo global de la cartera de proyectos a desarrollar en la Región del Maule. Al aumentar el número de establecimientos a incluir en el modelo de Concesiones, aumenta el atractivo para los eventuales Consorcios interesados, al producirse costos de escala para el eventual diseño, construcción y posterior operación de dichos establecimientos. Mejor aún, si se incluye en la Concesión la gestión centralizada de servicios de apoyo clínico y no clínico las posibilidades de agregar mejorías sustanciales a la gestión de los establecimientos en estas áreas se ven mucho más cerca. Finalmente, en este ámbito la inclusión de la instalación, operación y mantenimiento del equipamiento clínico puede ser un paso fundamental para la entrega final de niveles de servicio garantizados en atención de salud a la población usuaria.
De esta forma se está colaborando con resolver las necesidades de la población más afectada por el terremoto en cuanto a acceso y atención de salud.
Contra estos deseos atenta la falta de transparencia e información pública clara de los proyectos de inversiones y concesiones en particular. La desconfianza de los grupos de interés locales, de los funcionarios de salud y de los propios usuarios no debe ser subestimada. A la inversa, el contar con el apoyo de estos grupos supondría evidentes ventajas en los procesos de desarrollo e instalación de Concesiones en Salud.
Cada proyecto de inversión debiera contar con una hoja de vida pública, accesible desde internet para cualquier usuario del sector salud, donde a partir de su fecha técnica se vieran reflejados en forma cronológica sus principales hitos, estados de avance y comparación entre lo ejecutado y lo proyectado. Si el país se esfuerza en transparentar y garantizar el acceso a información de las remuneraciones y otros castos del sector público, cual es la razón de que no exista transparencia en los gastos de mayor envergadura e impacto como son las inversiones en infraestructura ?
El país se apresta a ver la renovación de una buena parte de su infraestructura de salud en los próximos años, lo cual es una excelente oportunidad para cambiar el eje de estos procesos desde un verticalismo gubernamental exacerbado hacia una mayor transparencia en los procesos, participación de los grupos de interés locales y apropiación de los proyectos como una obra de todos los chilenos.
Sin duda la inclusión de los nuevos hospitales mejorará el atractivo global de la cartera de proyectos a desarrollar en la Región del Maule. Al aumentar el número de establecimientos a incluir en el modelo de Concesiones, aumenta el atractivo para los eventuales Consorcios interesados, al producirse costos de escala para el eventual diseño, construcción y posterior operación de dichos establecimientos. Mejor aún, si se incluye en la Concesión la gestión centralizada de servicios de apoyo clínico y no clínico las posibilidades de agregar mejorías sustanciales a la gestión de los establecimientos en estas áreas se ven mucho más cerca. Finalmente, en este ámbito la inclusión de la instalación, operación y mantenimiento del equipamiento clínico puede ser un paso fundamental para la entrega final de niveles de servicio garantizados en atención de salud a la población usuaria.
De esta forma se está colaborando con resolver las necesidades de la población más afectada por el terremoto en cuanto a acceso y atención de salud.
Contra estos deseos atenta la falta de transparencia e información pública clara de los proyectos de inversiones y concesiones en particular. La desconfianza de los grupos de interés locales, de los funcionarios de salud y de los propios usuarios no debe ser subestimada. A la inversa, el contar con el apoyo de estos grupos supondría evidentes ventajas en los procesos de desarrollo e instalación de Concesiones en Salud.
Cada proyecto de inversión debiera contar con una hoja de vida pública, accesible desde internet para cualquier usuario del sector salud, donde a partir de su fecha técnica se vieran reflejados en forma cronológica sus principales hitos, estados de avance y comparación entre lo ejecutado y lo proyectado. Si el país se esfuerza en transparentar y garantizar el acceso a información de las remuneraciones y otros castos del sector público, cual es la razón de que no exista transparencia en los gastos de mayor envergadura e impacto como son las inversiones en infraestructura ?
El país se apresta a ver la renovación de una buena parte de su infraestructura de salud en los próximos años, lo cual es una excelente oportunidad para cambiar el eje de estos procesos desde un verticalismo gubernamental exacerbado hacia una mayor transparencia en los procesos, participación de los grupos de interés locales y apropiación de los proyectos como una obra de todos los chilenos.
Comentarios
Publicar un comentario